top of page

El Bolsón y Lago Puelo

  • florencia-tasinato
  • 8 mar 2022
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 14 ago 2024

Noviembre de 2014.



El Bolsón y Lago Puelo son dos localidades situadas en distintas provincias, pero bien cerquita una de la otra. Tanto es así que mucha gente vive en Lago Puelo y trabaja en El Bolsón o vive en El Bolsón, pero estudia en Lago Puelo. Una pertenece a la provincia de Río Negro y es la Capital Nacional de la Cerveza Artesanal. La otra pertenece a la provincia de Chubut y tiene a unos pocos kilómetros el Parque Nacional Lago Puelo, uno de los más bellos del país. Ambas están dentro de lo que se denomina la Comarca Andina del Paralelo 42, área biprovincial separada por el mismo límite interprovincial que es el Paralelo 42 Sur.


A mis ojos, Lago Puelo es el más pintoresco de los dos actualmente. Conserva la esencia de pueblo tranquilo de montaña. Yo lo vi muy prolijo y limpio, con casas que respetan cierto estilo arquitectónico acorde al entorno. Y evidentemente, no soy la única que lo percibe de esta manera ya que, en Ushuaia, otro de los puntos que visité en este viaje, supe de varias personas que ya se habían mudado o estaban en plan de mudarse a este pueblito atraídos por esto que les estoy contando.


Yo llegué a El Bolsón en colectivo desde San Martín de los Andes. Tuve que hacer el viaje en dos tramos. De San Martín de los Andes a Bariloche y de Bariloche al destino final. El tramo 1 lo hice con la empresa KOKO. Costo del pasaje: $148. Duración del viaje: 4 h (porque el cole primero subió hasta Junín de los Andes por la ruta 234, tomó la 40 y luego la 237 hasta Bariló. Yo di por sentado que iba a pasar por la ruta de los Siete Lagos nuevamente pero no. Tiene dos paradas: Junín y Confluencia). El tramo 2 lo hice con la empresa Vía Bariloche (que en realidad es la misma que la anterior, pero te venden los pasajes por separado). Costo del pasaje: $69. Duración del viaje: 2 h aproximadamente. No puedo dar datos sobre alojamiento porque me hospedé con una CouchSurfer, de las mejores, por cierto. :)


En El Bolsón, obviamente, no pueden dejar de probar alguna (o todas, ¿por qué no?) de las cervezas artesanales. Según me contó mi anfitriona, casi todos en la ciudad hacen su propia cerveza casera o han experimentado en alguna oportunidad. Un lugar ideal para degustarlas es la feria artesanal que se arma en la plaza principal los días martes, jueves y sábados hasta las 4 de la tarde más o menos. Si sos realmente fanático, animáte con las menos publicitadas y no te quedes solamente con la marca más conocida.


Otra actividad sumamente recomendable es el ascenso al cerro Piltriquitrón. Podés tomar un remís hasta lo que llaman el «guardaganado» (en realidad ya no quedan ni vestigios de lo que fue) o hasta la plataforma (que está más arriba y es desde dónde despegan quienes practican ala delta) y de ahí seguir a pie. Yo pedí que me llevaran hasta el guardaganado y me cobraron $50. Si iba hasta la plataforma tenía que pagar $200. Aunque se hace un poco largo si no estás acostumbrado a los trekking de montaña, vale la pena llegar al menos hasta el refugio porque es muy pintoresco y porque se puede ver toda la ciudad desde allí y otros puntos de interés en la zona.


En el refugio se puede tomar o comer algo e incluso pasar la noche. El «refugiero» es un pibe joven, muy buena onda. Si aún tenés energías y/o ganas, podés seguir subiendo y hacer cumbre. En el sendero de ascenso hay algunos puntos panorámicos y hasta bancos donde detenerse a tomar agua, comer frutas o la vianda que uno haya llevado y, por supuesto, admirar el paisaje. También está el Bosque Tallado cuya entrada cuesta $30, pero yo decidí seguir de largo porque mi objetivo era el refugio y, además, en la ciudad donde vivo, el tallado de árboles que han muerto en plazas y paseos no es algo inusual.


A Lago Puelo fuimos y volvimos con mi anfitriona en el día. Tomamos un cole interurbano que nos costó $9 y nos dejó en la entrada del Parque Nacional Lago Puelo. Ahí recorrimos el Bosque de las Sombras, un lugar mágico, hicimos un picnic a orillas del lago y pasamos la tarde charlando y tomando unos mates. Se pueden practicar deportes acuáticos pero ese día estaba muy ventoso y no vimos a nadie. El predio cuenta con baños públicos y como en todo parque nacional cobran entrada, pero esta vez yo no tuve que pagar porque iba con una persona local. A la vuelta, hicimos dedo y tuvimos suerte al toque. Se acostumbra bastante en la zona y la gente por lo general te levanta, según me contó Lu, mi anfitriona.


Por supuesto, hay mucha más naturaleza para recorrer en la zona. Yo contaba con el tiempo justo para todo lo que quería conocer del sur de mi país así que no me quedé ahí más tiempo del previsto y continué viaje hacia Puerto Madryn, sabiendo que las distancias en la Patagonia son largas y la frecuencia de los colectivos no siempre es la más conveniente.



Consejitos:


Ropa: Como en todo el sur argentino, hay que vestirse en capas. Al menos durante noviembre, que es cuando yo viajé. Remera de mangas cortas, una campera de polar intermedio, una impermeable/rompeviento por las dudas más guantes, bufanda y gorro (para la montaña, sobre todo).


Alimentos: Los supermercados en la Patagonia no dan bolsas de plástico. Tenés que llevarte tu propia bolsa ecológica o podés usar las cajas que el mismo super deja en la entrada para ese fin. De lo contrario, se te va a complicar volver con todo en la mano. ¡Una iniciativa genial y digna de imitar!


Tecnología: Yo pensaba que como el lugar tiene cierta mística era lógico que la batería de mi celular no durara ni medio día. La realidad es que el celular busca constantemente conectarse a alguna red y la batería termina agotándose en zonas con cobertura baja como pasa entre montañas. El truco: Activar el modo avión.



Extras:

Heladería Jauja

Según la persona que me hospedó, nacida y criada en El Bolsón, no son los helados más ricos... pero sin dudas esta heladería tiene gustos que vale la pena probar: merengueche, mousse del Piltri, limongibre, lim-sau, y el más original que escuché en mi vida... ¡mate cocido con tres de azúcar! Eso sí, todos los helados que tomé en el sur eran bastante más chiquitos que los que sirven en mis pagos.


Bosque Tallado

Es una buena iniciativa, pero yo lo pasé de largo porque de donde vengo no es nada inusual la talla de árboles que han muerto. La entrada costaba $30.


Cajón del Azul

Bellísimo paisaje. Visita obligada es el mirador, desde donde también se llega a ver el Lago Puelo (Chubut).


Cerro Piltriquitrón

Arduo ascenso para quienes no están acostumbrados al trekking de montaña, como yo que vivo en plena llanura pampeana, pero después de un rato las piernas entran en calor y el cuerpo se acostumbra. Podés tomar un remís hasta el 'guardaganado' o hasta la plataforma y de ahí seguir a pie. Vale la pena porque el refugio es muy pintoresco y porque se puede ver la ciudad desde allí y otros puntos de interés en la zona.

Comments


  • Facebook

Facebook

  • Instagram

Instagram

  • Pinterest

Pinterest

  • Twitter

Twitter

P1070281a.jpg

Sobre mí

Todavía recuerdo estar en la escuela, ver las fotos de los manuales de geografía o historia, y pensar muy adentro mío: «¡Qué bueno sería estar ahí!» Fui muy afortunada...

Leer más

© 2022 Creado por Florencia Tasinato con Wix.com

  • Icono social LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
bottom of page